Red BUCOC

Papa León XIV

Noticias Habemus Papam Papa León XIV Recibimos con júbilo y esperanza al nuevo sucesor de Pedro, el papa León XIV, haciéndonos eco de su llamado: “Ayudémonos los unos a los otros a construir puentes con el diálogo, el encuentro; uniéndonos todos para ser un solo pueblo, siempre en paz.” Red UC-OC Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

Papa Francisco – 1936-2025

Noticias Unidos en la oración Papa Francisco 1936 – 2025 En medio de la alegría Pascual, la noticia de la pascua del Papa Francisco nos conmueve y nos interpela. No sabemos el día ni la hora, pero si de algo estamos seguros es que nuestra esperanza está puesta en Aquel que venció a la muerte para donarnos su Vida Nueva. Unidos en la oración, damos gracias al eterno Padre por el regalo del pontificado de Francisco y lo encomendamos a nuestra Madre, la Virgen María y su fiel esposo San José, pidiendo por su eterno descanso. Red UC-OC Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

Curso virtual: Guardianas de la Memoria

Noticias Curso Virtual Guardianas de la Memoria, un diálogo entre Bibliotecarias y Conservadoras del papel Guardianas de la Memoria, un diálogo entre Bibliotecarias y Conservadoras del papel es un curso virtual que brindará la Biblioteca Histórica de la Universidad del Salvador. Con frecuencia semanal, de un mes y medio de duración, comenzará el 21 de mayo. ¿Preservar, conservar o restaurar? ¿Se utilizan los libros que se encuentran en un plan de preservación? ¿Se cuidan las colecciones generales o solo las colecciones patrimoniales? ¿Cómo impactan en la gestión de las bibliotecas los principios de preservación? ¿Qué prácticas se modifican cuando bibliotecarios, archiveros y conservadores forman equipo en una institución? La propuesta introduce a los asistentes en temas de gestión de las colecciones a través de situaciones reales; colocándolos frente a casos concretos en los que se ponen en juego decisiones y prácticas propias de la articulación de diferentes saberes de la ciencia de la información. Este curso está destinado a estudiantes de bibliotecología o archivología, estudiantes de conservación, bibliotecarios, archiveros, conservadores y a toda persona que tenga la responsabilidad de organizar, cuidar y tomar decisiones relacionadas al uso de libros y documentos en papel. Informes e inscripción:  lrega@usal.edu.ar INSCRIBITE AQUÍ Más noticias Curso interuniversitario “La libertad en el ejercicio profesional: el recurso a la objeción de conciencia” Seguir leyendo El consejo de la Red UCOC eligió nuevas autoridades Seguir leyendo Con la IA al Encuentro: claves del Papa Francisco para el uso de la IA Seguir leyendo Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus – Duplicate – [#1149]

Noticias UCSF: Digitalizan uno de los libros más antiguos de Santa Fe Se trata de una obra literaria de gran valor histórico y religioso para la ciudad. La Universidad Católica de Santa Fe colaboró con la Basílica de Guadalupe en la digitalización. El libro más antiguo conocido en Santa Fe data del 1775 -hace 249 años- y se conserva en la Basílica de Guadalupe. Es una hagiografía escrita por el ermitaño Francisco Javier de la Rosa, que fue digitalizada desde la Biblioteca de la Universidad Católica de Santa Fe, para asegurar su conservación y aumentar la accesibilidad para quienes deseen consultarla. La obra titulada “Soledades de la vida y retiro penitente por amor a la virtud y menosprecio del mundo”, tiene gran valor histórico y literario. Ilustrado con magníficos dibujos acuarelados, el texto abunda en virtuosismos estilísticos e imaginativos. Versa sobre el desierto, la penitencia, la cueva, la oración, los rayos celestiales, las aureolas; junto al demonio, las bestias, las tentaciones. A pedido del párroco de la Basílica de Guadalupe, Pbro. Olidio Panigo, el equipo de trabajo de la Biblioteca asumió la delicada tarea de digitalizar la obra y generar un archivo que pueda quedar disponible para consulta, sin necesidad de manipular el ejemplar histórico. “Es una obra importante, que hace a la historia santafesina, la historia del barrio de Guadalupe, un barrio tradicional por la fe y la devoción a la Virgen”, señaló su directora, la Lic. Ana Alberdi. Fuente: https://www.ucsf.edu.ar/digitalizan-uno-de-los-libros-mas-antiguos-de-santa-fe/ Consultado sobre Francisco Javier de la Rosa, el P. Panigo destaca su figura en tanto “es imposible hablar de la Virgen de Guadalupe en Santa Fe sin tenerlo en cuenta”. Durante su vida se lo conocía como “el Ermitaño” ya que trató de vivir el Evangelio en soledad y penitencia, aunque con su devoción y trabajo dio origen a un movimiento religioso que reúne multitudes de hombres y mujeres en torno a la presencia de María de Guadalupe. En esta descripción de su figura, Panigo cuenta: “No tenemos demasiadas certezas en lo que hace a su muerte ya que desaparece sin tener noticias de cuándo y dónde murió. Su fallecimiento sería en 1794, en el transcurso de un viaje a Asunción del Paraguay. A pesar de las gestiones realizadas en estos últimos años, nada supieron decirnos historiadores de Curuzú Cuatiá y Asunción del Paraguay -últimos lugares de los que se tiene registro-, sobre el final de su vida y sus restos, los cuales no tendrían mejor destino que el Santuario de Guadalupe, junto a la imagen que tanto amó y sirvió.” Con sumo cuidado La licenciada en Bibliotecología y Documentación compartió que en muchas ocasiones, para las obras antiguas, se procuran “espacios especialmente preparados para conservar este tipo de materiales, con ciertas condiciones de temperatura y humedad, y restricciones de acceso”. “Cuando se puede, se hace la copia digital de la obra para su conservación y para su utilidad por parte de interesados e investigadores: se pueden subir a repositorios digitales para que más personas puedan acceder a ella, sin tener que exponer la misma a tanta manipulación”, amplió Alberdi. Así fue como procedieron desde la Casa de Estudios con la versión original de la obra del Ermitaño. Cintia Porpatto, personal de la Biblioteca “Monseñor Vicente Zazpe” escaneó las páginas procurando que mantengan su formato y legibilidad. “Para esta tarea, lo importante era contar con una iluminación acorde que permita registrar de mejor manera el manuscrito, para lo cual utilizamos una lámpara de enfoque de manera de contar con una mejor luz. Así, lo fuimos haciendo página a página, para una vez terminado este proceso, proceder al trabajo de compilación final en formato de documento portátil -conocido por pdf-, que se utiliza para la distribución de documentos digitales”, detalló Porpatto. La Universidad ya había estado vinculada con esta obra literaria, cuando se hizo cargo de una reedición que vio la luz en 1992, y se tituló “El libro del Ermitaño, 1775”. La edición de 1992 incluía también agradecimientos y reconocimientos, así como la presentación de la vida eremítica junto a un retrato de Francisco Javier de la Rosa. Actualmente uno de esos ejemplares se conserva en la biblioteca de la sede San Jerónimo de la UCSF en la ciudad de Reconquista, y el otra en la biblioteca de la sede Virgen de Guadalupe, en Santa Fe. Hoy, la versión digitalizada se encuentra disponible en el Repositorio Institucional de la Casa de Estudios. Una devoción que creció La gran devoción a la Virgen de Guadalupe que apadrina la ciudad capital debe mucho al ermitaño Francisco Javier de la Rosa. Fue él quien transformó el oratorio de Setúbal, que conservaba la lámina de la Virgen de Guadalupe traída por un sacerdote mercedario en 1747, en una capilla de 14 por 6 metros. De la Rosa hizo trabajos de albañil, carpintero, tallista del altar de madera y pintor de una serie de medallones representando la aparición de la virgen María al indio Juan Diego en México. También fundió campanas, campanillas y objetos de culto, cuando eran muy pocos los que conocían el oficio de la fundición. Con el tiempo, la capilla quedó pequeña y fue demolida. Solo un pequeño serafín tallado y pintado por Francisco Javier de la Rosa es lo que quedó del altar. Sobre sus cimientos se edificó la actual Basílica, que se inauguró en 1910 a medio terminar. Hoy el Ermitaño vive en el recuerdo en una calle del barrio de Guadalupe. Guadalupe es un barrio que fue construyéndose en torno a la presencia de la Virgen, y que de su advocación tomó su nombre y su identidad. Es un punto de referencia para quienes viven en Santa Fe, y un lugar que todo visitante de la ciudad se siente llamado a visitar por su historia y por su valor espiritual.    UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus – Duplicate – [#1149] abril 14, 2025 Seguir leyendo UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus octubre 30, 2023 Seguir …

UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus – Duplicate – [#1149] Leer más »

UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus

Noticias UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus Se trata de la Biblioteca del Colegio Máximo de San Miguel que, con sus más de 300 mil volúmenes, incorporamos en 2017 a nuestro Sistema de Bibliotecas. Técnicamente, al “tesoro” le llaman “BCMax”, apócope del nombre completo que trae desde la historia en la que fue conocida como “Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (BCMCJ)” o con el “apellido geográfico” que incorporó con el tiempo por su ubicación en San Miguel, provincia de Buenos Aires: “Biblioteca del Colegio Máximo de San Miguel”. Son todas denominaciones del conjunto de más de 300 mil volúmenes, tanto antiguos (desde el siglo 19) como contemporáneos, de la institución de educación superior jesuita “Colegio Máximo de San José” que funcionó en San Miguel, provincia de Buenos Aires, entre 1931 y hasta 2017, cuando se trasladó a Córdoba, a la UCC, junto con sus “propietarias”, las Facultades de Filosofía y de Teología de la Compañía de Jesús. Desde entonces ocupa un espacio importantísimo en el edificio de la Biblioteca Jean Sonet, en nuestro Campus universitario. En la “BCMax” hay textos (libros y revistas) de filosofía y ciencias humanas, teología y ciencias religiosas, literatura, historia, sociología y arte; material reunido por los miembros de la Compañía de Jesús a lo largo de la historia, una colección de gran valor patrimonial, bibliográfico y documental, reconocida como una de las más importantes de su género de América Latina. A partir del año 2018 todo el material de la Biblioteca se comenzó a catalogar, en un arduo trabajo que ha avanzado muchísimo. Actualmente, su contenido parcial puede ser consultado en el catálogo de nuestro Sistema de Bibliotecas. Colecciones que incluye La colección general incluye documentos de la colección personal del jesuita Ignacio Pérez del Viso S.J., fallecido en 2019, quien fue profesor de Teología, de Historia de la Iglesia y de Doctrina Social de la Iglesia. Este sacerdote de amplísimas inquietudes intelectuales colaboró en y con muchas publicaciones, como la revista del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y las revistas Estudios y Stromata, de las que fue director, la revista Criterio, el portal Valores Religiosos y el diario La Nación, entre otras. También se han incorporado algunos títulos de la biblioteca personal del padre José María Cantó S.J., quien fue rector de las facultades de Filosofía y de Teología de San Miguel y, en la actualidad, es decano de nuestra Facultad de Teología. Precisamente, a él le preguntamos acerca del valor que la BCMax le agrega a nuestro Sistema de Bibliotecas: “Sin duda, la presencia de la Biblioteca del Colegio Máximo significa un notable enriquecimiento para el Sistema de Bibliotecas UCC. No sólo en lo cuantitativo, ya que se duplicó ampliamente la cantidad de volúmenes, sino por la calidad de la biblioteca especializada en filosofía y teología más completa del país y una de las principales de América Latina en ese ámbito. Además, se han sumado una gran cantidad de obras del área de humanidades: Historia, literatura y arte. Finalmente, la Biblioteca del Colegio Máximo comprende una importante Hemeroteca con más de 600 títulos de revistas de la especialidad”. El padre Cantó destacó la inclusión de “varias colecciones especializadas como la ‘Mondragón’ de Historia Argentina desde el revisionismo histórico; ‘Poggi’, de Letras y crítica literaria; ‘P. Juan Carlos Scannone’, con sus obras propias, estudios sobre su pensamiento y el archivo personal de este importante filósofo y teólogo argentino. Y también un fondo sobre el papa Francisco, con todos los libros publicados por el P. Jorge Mario Bergoglio S.J. y por el papa Francisco, y la gran cantidad de obras publicadas sobre su biografía y pensamiento”. El padre Cantó dijo que la BCMax “es importante, además, para investigadores que deseen profundizar en estudios filosóficos y teológicos y del área de humanidades. El archivo y la bibliografía de Juan Carlos Scannone sin duda es una fuente imprescindible para futuras investigaciones sobre su pensamiento y el pensamiento filosófico y teológico en nuestra patria. Para cuidar este patrimonio se constituyó el Instituto de Investigación Juan Carlos Scannone del que depende todo este material”.   Fuente: https://www.ucc.edu.ar/noticias/tesoro-pensamiento-papel-tinta-campus UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus octubre 30, 2023 Seguir leyendo Soledad Lago, nueva coordinadora de la Red de Bibliotecas de la ODUCAL octubre 30, 2023 Seguir leyendo Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

Soledad Lago, nueva coordinadora de la Red de Bibliotecas de la ODUCAL

Noticias Soledad Lago, nueva coordinadora de la Red de Bibliotecas de la ODUCAL La directora de Bibliotecas de la UCA fue elegida para ese puesto por los próximos tres años. “El desafío es dejar funcionando un plan estratégico con lineamientos que luego tengan continuidad”, dijo. La directora de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina (UCA), María Soledad Lago, fue elegida para ocupar el puesto de coordinadora de la Red de Bibliotecas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), por los próximos tres años.  La bibliotecaria documentalista egresada de la Universidad de Mar del Plata empezó a trabajar en la biblioteca del Colegio Santo Tomás de Aquino en 1991. Luego, gestionó y pasó por varias más, como la de Derecho Canónico o la de Filosofía y Letras de la UCA, hasta que en 2003 fue nombrada directora de la Biblioteca Central del Campus Puerto Madero. Un año más tarde, se creó el Sistema de Bibliotecas, que también pasó a dirigir, y que está conformado por las bibliotecas de las distintas facultades y sedes.  Lago, que el año pasado participó de manera muy activa en la red con propuestas de trabajo y de planificación estratégica para potenciarla, atribuye la elección “un poco a ese protagonismo que había tenido de impulsar y de hacer un cambio”.  Como coordinadora de la red, deberá afrontar diversos desafíos. El primero es consolidar el funcionamiento de esa red, ya que, si bien tiene unos cuantos años (se inició en 2014), se hicieron algunas cosas muy pequeñas: una biblioteca digital con contenido de las universidades y alguna reunión virtual, pero muy poca actividad. “El desafío es dejar funcionando este plan estratégico con lineamientos que luego tengan continuidad. Algunos se renovarán, porque la dinámica de la sociedad y de las universidades hoy en día va cambiando, y la educación superior, que es donde estamos nosotros insertos, también. Por lo tanto, vamos a ir ajustándolo, pero mi gran desafío es ese: refundar, de alguna manera, la red”, indicó al respecto. En referencia a su profesión, destacó: “Lo que más me gusta es la posibilidad de acompañar, en este caso, a una institución en su misión de enseñar, de aprender y de investigar. Y hacer ese acompañamiento dentro de una universidad como la UCA, donde una puede desarrollar un montón de actividades y proyectos que se integran y que impactan directamente en la comunidad universitaria y, por lo tanto, en la sociedad. Es un rol que me gusta mucho”, concluyó.+   Fuente: https://aica.org/noticia-soledad-lago-nueva-coordinadora-de-la-red-de-bibliotecas-de-la-oducal Soledad Lago, nueva coordinadora de la Red de Bibliotecas de la ODUCAL octubre 30, 2023 Seguir leyendo Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

Liliana Lucchi, Lisa Balmaceda y María Fernanda Cid. de la Universidad Austral (Foto: Agustín Brashich)

Las universidades ante el desafío de acercar distancias con bibliotecas anfibias

Noticias Liliana Lucchi, Lisa Balmaceda y María Fernanda Cid. de la Universidad Austral (Foto: Agustín Brashich) Las universidades ante el desafío de acercar distancias con bibliotecas anfibias Liliana Lucchi, Lisa Balmaceda, María Fernanda Cid, bibliotecarias de la Universidad Austral, estuvieron presentes en la Feria del Libro, invitadas por Ticmas, para conversar sobre sus roles y reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de sus bibliotecas digitales en convivencia con las físicas Por Mariana KozodijInfobae La Universidad Austral estuvo presente en la Feria del Libro con Liliana Lucchi, directora y coordinadora de las cinco bibliotecas de la entidad junto con Lisa Balmaceda, responsable de la Biblioteca de Ciencias Biomédicas, y María Fernanda Cid, responsable de Negocios en el IAE Business School. En una charla distendida conmigo, líder del equipo de contenidos editoriales en las bibliotecas digitales de Ticmas, las tres profesionales hablaron sobre el desafío de pensar una biblioteca física y digital en el siglo XXI. Austral: pioneros en lo digital Como sabemos, la pandemia marcó un antes y un después en nuestras vidas y el ámbito educativo no fue la excepción. Sin embargo, muchas universidades ya contaban con bibliotecas digitales o acervos de consulta online desde mucho antes. María Fernanda Cid explicó que esta “necesidad” fue muy temprana en el IAE –desde el 2001– y que tuvo una inmediata y gran acogida por los estudiantes, en especial de los masters. “Quisimos hacer una prueba porque nos enteramos que empezaban a aparecer los libros digitales y electrónicos y en el IAE siempre tratamos de tener tecnología de punta. Entonces empezamos probando, y luego la necesidad que surgió fueron los alumnos del interior”, explicó la directora y coordinadora, Liliana Lucchi. El “olvidarse de pasar por la biblioteca”, quedó en el olvido ante la posibilidad de contar con una biblioteca digital abierta 24/7, en especial para aquellos alumnos que no viven en la ciudad y que viajan a cursar de forma esporádica. En cuanto a la pandemia, la biblioteca digital de la Universidad Austral tuvo una resignificación, aunque Lucchi explicó “No a nosotros –de las bibliotecas– ya que todos estábamos convencidos que lo digital era el camino, que el libro impreso iba a estar conviviendo con el libro digital. Pero sí se dio cuenta toda la comunidad, pasaron a necesitarlo”. Por su parte, Balmaceda señaló: “Desde el área de Biomédica con los alumnos de grado nos costaba mucho que quieran consumir el libro electrónico. Con la pandemia no tuvieron otra que acercarse al libro digital y eso venció esa barrera que tenían ellos y pudieron darse cuenta de los beneficios que tenía el libro digital “, Entre esos beneficios se destacan la posibilidad de consultarlo en todo momento y de tener un acceso ilimitado. Además, Balmaceda hizo un balance y destacó que si hace una comparación del uso actual de la biblioteca digital con respecto a cuatro años atrás nota un aumento del uso del 100% entre los alumnos de grado. La biblioteca universitaria como una oportunidad del mundo anfibio. Panel moderado por Mariana Kozodij (Foto: Agustín Brashich) Leer en digital “En la escuela de negocios es una lectura obligatoria”, destacó Cid con respecto al catálogo digital que poseen. Balmaceda también destacó que en lo que corresponde a los estudiantes, profesores y médicos en el área de la que es responsable también se da una lectura profunda de los ebooks, que no solo funcionan como un mecanismo de consulta breve y devolución. “También depende de cómo podés usar ese libro. Si es un libro que te podés descargar probablemente se lea con más profundidad. Si es un libro que tenés que leer online, probablemente hago una consulta”, diferenció Lucchi y agregó: “Las distintas modalidades que están en el mercado, que es nuevo, pero que es muy diverso ya que no hay un único modo de acceder”. Y reflexionó: “El mundo editorial tiene que cambiar, tienen que darse cuenta que no puede tratar al libro digital como al impreso”.  En busca del contenido necesario Dentro del universo de las bibliotecas digitales, los bibliotecarios suelen enfrentarse a un gran problema: contenidos curriculares que no siempre tienen su correlato electrónico. Ya sea por tratarse de textos clásicos de décadas pasadas, por tema de derechos de autor, o porque no existe la posibilidad de su digitalización comercial. Liliana Lucchi se sonrió –porque la búsqueda de ciertos contenidos puede ser una ardua tarea– y agregó: “Empezamos una búsqueda y los llamamos a ustedes para empezar negociaciones para conseguirlo. También pasa que hay libros que se editaron hace muchos años, pero son fundamentales en esa materia que se está dictando.  Y el profesor no quiere cambiar porque quiere ese libro porque considera que es necesario para el aprendizaje del alumno. Y ahí empieza la búsqueda hasta que conseguimos una empresa como ustedes que hacen la negociación con la editorial para ver si lo podemos digitalizar”. Liliana Lucchi, directora y coordinadora de las cinco bibliotecas de la Universidad Austral(Foto: Agustín Brashich) Una biblioteca 24/7Ante la posibilidad de una “¿ansiedad?” de tener una biblioteca abierta 24 horas los siete días de la semana, Lisa Balmaceda fue categórica: “Lo manejamos con mucho entusiasmo”. “Saber que la biblioteca está con ellos acompañándolos en todo momento y que no hay un horario. Eso es romper distancias, acercarnos al usuario desde todos los lugares. Nosotros desde el año pasado, post pandemia- para reforzar esto del libro digital y que sepan que está y que no se pierda con el encuentro- , colocamos en las estanterías un acceso con la portada del libro digital”, explicó Balmaceda. De esta forma los alumnos saben que además de la opción física también cuentan con la posibilidad del préstamo digital. Ser un bibliotecario digital “Ante todo el bibliotecario digital hoy se convirtió en un curador de contenido. Sabemos que los usuarios están invadidos por todo lo que es digital”, reflexionó Lucchi y destacó: “Los alumnos de grado necesitan información y entonces ¡Google!; entonces vos tenés que estar ahí para decirles mirá que hay muchas herramientas mejores. Tenés el libro digital y diversas formas, para eso nosotros tenemos que hacer un trabajo de curaduría entre todo lo que hay en el mercado, en …

Las universidades ante el desafío de acercar distancias con bibliotecas anfibias Leer más »

Reunión de directores de bibliotecas de la Red BUCOC en Tucumán

Noticias Reunión de directores de bibliotecas de la Red BUCOC en Tucumán Una nueva reunión de la Red de Bibliotecas de Universidades Católicas y de Orientación Católica de la República Argentina se desarrolló los días 17 y 18 de mayo en la sede Centro de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino en Tucumán. Animados por un espíritu de franca camaradería los directores evaluaron el avance de los diversos programas vigentes y definieron la nueva planificación estratégica para el bienio 2023-2024. Participaron los responsables de las bibliotecas de Universidad Austral (UAustral), Universidad Católica Argentina (UCA), Universidad Católica de Córdoba (UCCor), Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo), Universidad Católica de La Plata (UCALP), Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), Universidad Católica de Salta (UCASAL), Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y Universidad del Norte “Santo Tomás de Aquino” (UNSTA). Autor: UCALPhttps://www.ucalp.edu.ar/reunion-de-directores-de-bibliotecas-de-la-red-bucoc-en-tucuman/  Reunión de directores de bibliotecas de la Red BUCOC en Tucumán noviembre 13, 2023 Seguir leyendo UCC: Un tesoro de pensamiento, papel y tinta en el campus octubre 30, 2023 Seguir leyendo Load More Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

Scroll al inicio