Noticias

Encuentro con el cardenal Víctor Manuel Fernández en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe

En el Palacio del Santo Oficio, sede del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández recibió a la delegación de rectores y autoridades de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica Argentina (Red UC-OC).
 
Durante el encuentro, el presidente Eugenio Martín De Palma, junto a los demás rectores presentaron la labor que viene llevando adelante la UC-OC, al tiempo que compartieron la estrecha vinculación con la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC).
 
Participaron también del encuentro: Pbro. Anderson Pedroso, rector PUC Río de Janeiro, presidente de ODUCAL y vice–presidente RUC; Dr. Miguel Schiavone, rector UCA; Dr. Carlos Salvadores de Arzuaga, rector USAL y vicepresidente UC-OC; Dra. Rita Gajate, rectora UCAPL;  Dr. Juan Carlos Mena, rector UFASTA; Sebastián Piana, vicerrector Académico UCALP; Alejandro Marcatili, vicerrector de Administración UCALP; Fabiana Andrea De Laurentis, docente FASTA; María Valeria Fernández,  secretaria Académica UCALP y Néstor Dona, secretario Gestión Estratégica UCSF.
El cardenal Fernández subrayó la relevancia de la encíclica Laudato Si’, destacando cómo este documento, impulsado por el Papa Francisco, logró posicionar el cuidado de la Casa Común en la agenda global. Señaló que su contenido abrió un diálogo profundo entre la Iglesia y líderes civiles y políticos, promoviendo una nueva solidaridad universal frente a la crisis socioambiental. En sus palabras, Laudato Si’ fue profética en relación con la pandemia, al ofrecer una mirada antropológica y espiritual que interpela el vínculo del ser humano con la creación.
 
“Francisco tenía una especial intuición”, afirmó el Cardenal, al referirse también a Fratelli Tutti, encíclica que consideró anticipatoria frente al avance del individualismo contemporáneo.
Durante la conversación, el cardenal Fernández abordó los nuevos desafíos culturales que enfrenta la Iglesia, como el transhumanismo y el posthumanismo, los cuales cuestionan la noción misma de humanidad. En este marco, destacó el documento Dignitas infinita (2024), elaborado por el Dicasterio, que reafirma la dignidad humana como principio inalienable y base para el diálogo con diversos sectores sociales.
 
Asimismo, alertó sobre la creciente influencia de ideologías mediadas por la inteligencia artificial y la necesidad de recuperar una conciencia crítica iluminada por valores éticos. En este sentido, mencionó el documento Antiqua et nova, publicado a principios de año, que reflexiona sobre la relación entre inteligencia humana e inteligencia artificial. Adelantó, además, que el Papa Francisco prepara un nuevo texto sobre esta temática, considerado clave para iniciar una reflexión más profunda.
 
Finalmente, el cardenal Fernández hizo hincapié en la importancia de fortalecer el anuncio cristiano en el ámbito universitario. Señaló que la educación católica debe ir más allá de la transmisión de conocimientos, promoviendo una experiencia viva de fe. Propuso profundizar en una dimensión kerigmática del anuncio, integrando fe, razón y compromiso social en las instituciones académicas, para contribuir a la formación integral de los jóvenes.
La experiencia de vincular a los estudiantes con propuestas de extensión y otras iniciativas resulta fundamental para que, en su paso por la universidad, puedan descubrir y fortalecer su fe.

 


Fuente: Agradecemos al área de Comunicación de UCALP para la redacción de esta nota.

Contactanos

Scroll al inicio