UCSF

Rectores y decanos reunidos en la UCSF

Encuentro de rectores y decanos en la UCSF

Noticias Encuentro de rectores y decanos de salud Una jornada de cooperación y compromiso con la educación superior La Universidad Católica de Santa Fe fue anfitriona del encuentro de rectores y decanos de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica de Argentina (RED UC-OC), una jornada que reunió a autoridades académicas de todo el país con el objetivo de fortalecer la cooperación institucional desde una mirada que integra la formación académica con la construcción de una sociedad más justa y solidaria. El obispo Auxiliar de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor Matías Vecino, celebró la misa de de apertura en la capilla universitaria, para dar lugar luego a las reuniones de trabajo. Por un lado, rectores, rectoras y vicerrectores de las universidades que integran la Red compartieron propuestas, experiencias y definieron líneas estratégicas de trabajo conjunto; por otro, se concretó por primera vez el encuentro de decanos de las Facultades de Ciencias de la Salud, marcando un hito en el fortalecimiento de este espacio académico. Luego, hubo un momento de intercambio conjunto. En horas del mediodía, los participantes realizaron un recorrido por algunos lugares emblemáticos de la ciudad como la Basílica de Guadalupe, el Puente Colgante, Bulevar, la UNL, entre otros puntos, para luego compartir un almuerzo de camaradería en el Club del Orden, con la presencia del intendente Juan Pablo Poletti. La jornada continuó con el recorrido del Paseo del Papa Francisco, y un racconto del casco histórico de la ciudad de Santa Fe, como una oportunidad para conocer más sobre su riqueza cultural y su relevancia en el desarrollo educativo y político del país. Como cierre, y en el marco del encuentro, se presentó el libro “La universidad según el Papa Francisco”, del rector de la Universidad Católica de Salta, Rodolfo Gallo Cornejo. La presentación estuvo a cargo del Dr. Aníbal Fornari, quien destacó los aportes del texto a la reflexión sobre el rol de la universidad en el mundo contemporáneo. Vinculación y objetivos comunes En ocasión de esta jornada, el rector de la UCSF, Mgtr. Lic. Eugenio Martín De Palma, destacó el valor integral del encuentro: “La importancia de este encuentro es justamente esa palabra. Todo suma a generar vínculos entre nuestras universidades, porque en la medida en que nos conozcamos, y que se conozcan además las instancias intermedias, se van a generar cada vez más actividades entre nuestras instituciones”. Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSF, Dr. Sebastián del Pazo, destacó que “el objetivo principal era poder conocernos, establecer vínculos que ya existen entre las universidades históricamente, pero lo novedoso fue hacerlo entre las facultades de Salud. Identificar y buscar sintonías, hablar sobre objetivos comunes que tenemos, y apuntalarnos en la identidad católica nos ampara en proyectos que son comunes”. Durante la jornada, los decanos elaboraron una hoja de ruta con pasos concretos a seguir en el corto y mediano plazo: “Hubo tiempo para conocernos, presentarnos y dar pie al intercambio. Pudimos avanzar rápidamente en tareas concretas y en la conformación de una agenda de trabajo muy bien definida”, agregó del Pazo. La agenda contempló tanto objetivos inmediatos como desafíos comunes a todas las instituciones, entre ellos, la incorporación de nuevas herramientas en la enseñanza, como la inteligencia artificial, y la creciente preocupación por el incremento de patologías psiquiátricas y psicológicas en los estudiantes universitarios: “Cada vez más hay patología psicológica en los alumnos, como trastornos de ansiedad y conductas adictivas. Para eso, las universidades vienen desarrollando tareas de prevención, pero es un tema que nos atraviesa a todos y en el que debemos seguir trabajando fuertemente”, señaló. Finalmente, el presidente del Directorio de la UCSF, Dr. Armando De Feo, agradeció la presencia de los rectores y decanos, y expresó: “Para nosotros es un aporte invaluable que hayan conocido nuestra institución”. Además, presentó el Programa Universidad y Empresa, una iniciativa que busca vincular al mundo académico con el sector productivo. En ese marco, destacó la creación de la Cátedra Enrique Shaw, como primer paso en esa dirección: “La cátedra es un espacio que nos parece muy valioso para acercar la empresa al mundo académico, y surgió a partir de un pedido del entonces rector, Arquitecto Rocchetti”. Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

Presentación del libro “La Universidad según el Papa Francisco”

Noticias Presentación “La Universidad según el Papa Francisco” El rector de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, presentó este jueves su libro “La Universidad según el Papa Francisco”. El evento se realizó en el marco del encuentro de rectores y decanos de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica de Argentina (RED UC-OC), del cual la Universidad Católica de Santa Fe fue anfitriona. La presentación estuvo a cargo del Dr. Aníbal Fornari, quien-en diálogo con el autor-repasó los puntos más destacados del libro, referidos tanto a sus contenidos como a su proceso de realización. Fornari destacó el subtítulo “Desde una mirada personal” y aseguró que justamente por hacerse desde esa perspectiva, “está cargado de una gran objetividad”. En este sentido, explicó: “De los diez capítulos, cada uno tiene un acontecimiento personal que lo encabeza. Esto expresa algo muy humano: nosotros despertamos a las grandes cuestiones a partir de acontecimientos concretos, que son los que de alguna manera despiertan nuestra conciencia, nuestra inteligencia”. El libro abarca los primeros diez años de pontificado de Francisco, a través del desarrollo de diez temas, entre ellos, el significado de universidad, la misión como motor de todo proyecto universitario, la identidad y el futuro de las instituciones de educación superior. El prólogo fue escrito por Monseñor Guy Real Thivierge, que destacó el perfil de quien “en estos años ha sido un hombre de consulta y muchas de sus frases profundas y filosas han calado en nuestra comunidad. Aquello de Educamos corazones inteligentes es una frase de él sumadas a otra cantidad de sugerencias y guías, siempre hechas desde una exquisita delicadeza y mejores maneras, que lo caracterizan” “Es significativo, un regalo del Señor, estar presentando el libro en el lugar donde Bergoglio pisó por primera vez como maestro un aula”, compartió Gallo Cornejo, haciendo alusión al Colegio Inmaculada, sitio que cobijó el evento. Identidad y misión: presente y futuro de las universidades católicas El Dr. Aníbal Fornari hizo referencia al primer capítulo, en el que se plantea el hecho universitario, y lo relacionó con el concepto de laicidad. “Una cosa que me gusta de esta manera de tratar el tema de las universidades católicas es lo que yo diría algo que es un invento del cristianismo, que es la laicidad. Hay que ser laicos. Diferente es ser laicista. Hay un laicismo confesional en otras universidades, por el cual hay ciertos temas que no se pueden tratar”, explicó. “Si bien Pablo lo retoma, el sentido de laicidad ya lo había inventado Jesús cuando le hacen la triquiñuela del ‘¿Vos con quién estás? ¿Contra el César o a favor del César?’ (…) Me parece muy importante este sentido de laicidad y, además, siempre interpelante en nuestras universidades católicas en cuanto a vivirlo”, agregó. Por su parte, Gallo Cornejo se explayó sobre el capítulo que más le costó escribir, el que está relacionado con la identidad. “Cuando el Papa habla del tema identitario claramente de lo que más habla es de las universidades católicas porque él es el líder de la Iglesia Católica, pero todas las universidades tienen una identidad. Cuando las universidades nacen, tienen una razón de ser, se generan por algo. Las universidades tienen un origen por lo cual tienen una identidad, tanto las públicas como las privadas, aunque no sean confesionales”, contó. Y continuó: “Francisco echa luz sobre el tema de qué es la universidad católica, que claramente no es un clericalismo. En un encuentro que tuvimos en Roma dijo en cuanto a la catolicidad: Ustedes son católicos porque son universales, porque son abiertos a las ideas y pensamientos. No somos católicos porque somos cerrados, sino que la catolicidad implica por sí misma la apertura. Esta apertura se tiene desde una identidad clara, uno se puede abrir al mundo sabiendo quién es uno y dar una opinión sobre la realidad muy bien fundada y muy razonable”. Con respecto al futuro, habló sobre la figura de León XIV y su continuidad con Francisco. “Hay una continuidad muy interesante, reflejada en dos cosas. Primero en que son dos papas latinoamericanos”, afirmó en el sentido de que en esta región llevaron adelante la mayor parte de su ministerio. “Segundo, en que también ha sido gran canciller, él en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en Chiclayo (…) El papa León entiende lo que hacemos en las universidades de América Latina, sabe cuáles son nuestros problemas. Él puede orientarnos y hablarnos no desde la teoría, sino también desde una práctica que conoce con gran profundidad”, finalizó el autor. Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

USAL: Deliberaciones sobre el cuidado de la Vida

Noticias Seminario Permanente Deliberaciones sobre el cuidado de la Vida, Encuentros reflexivos 2025: El Vicerrectorado de Formación de la USAL organiza este seminario a partir de una serie de encuentros con el objetivo de  reflexionar guiados por el Magisterio de S. S. Francisco sobre ocho tópicos desafiantes.Un encuentro mensual los miércoles de 18 a 19 hs. 1. ¿Cómo transmitir los valores en una sociedad multicultural y distraída? (28/05/2025)2. La vida como don y tarea. (25/06/2025)3. La dignidad infinita de la vida naciente (16/07/2025)4. La dignidad infinita de la vida excluida y marginada (20/08/2025)5. La dignidad infinita de la vida muriente (24/09/2025)6. Mismidad e intimidad de la persona humana (22/10/2025)7. Ética de la condición humana: gestión de los valores, deberes y derechos. (19/11/2025)8. El hombre como un ser relegado. Revelación y Trascendencia. (10/12/2025) Modalidad combinadaPresencial: Salón Francisco Suárez SJ, Rodríguez Peña 640, 2º piso, CABA.Virtual: Zoom Más información: formacion@usal.edu.arPara inscripciones: https://forms.gle/YvvN9K343kJD18N27 Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

UCSF: Congreso de Familia

Noticias IV Congreso de Familia “Familia, Escuela de Esperanza”: La familia, como núcleo esencial de la sociedad, enfrenta numerosos desafíos en el contexto actual. La globalización, los cambios culturales y las crisis económicas y sociales han impactado profundamente en la dinámica familiar. Sin embargo, es en este contexto en el que la familia se erige como una escuela de esperanza, capaz de transmitir valores, fortalecer vínculos y promover el desarrollo humano integral. El Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica de Santa Fe invita al IV Congreso de Familia. Bajo el lema “Familia Escuela de Esperanza, se propone como un espacio de reflexión sobre el rol esencial de la familia en la construcción de una sociedad más humana, solidaria y esperanzada.El Congreso se desarrollará los días viernes 16 de mayo (de 14:30 a 19 h) y sábado 17 de mayo (de 8:30 a 12:30 h), de forma presencial en la sede Virgen de Guadalupe de la Universidad Católica de Santa Fe (Echagüe 7151, aula 1.27) y también con transmisión online a través de UCSFtv, para quienes se inscriban previamente.En el marco del Jubileo y los 15 años del Instituto, el congreso una ocasión significativa para renovar el compromiso con la promoción de la vida familiar, la formación de vínculos saludables y la cultura del encuentro. Organizan el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCSF, su Vicerrectorado de Formación y el Equipo Arquidiocesano de Pastoral Familiar.Disertantes y ejes temáticosLa propuesta contará con la presencia de reconocidos especialistas: – Mgtr. José María Randle – Familiólogo y docente de la Universidad Austral. – Lic. Maritchu Seitún – Psicóloga especializada en crianza y vínculo familiar. – Mgtr. Liliana Olivieri – Referente en educación afectivo-sexual y acompañamiento a familias. – Dr. Cristian Conen – Universidad de La Sabana (Colombia), experto en vínculos conyugales (participación virtual). – Panel con los directores de Institutos de Familia de universidades católicas argentinas, en diálogo sobre los desafíos actuales. Inscripciones y consultas Arancel general: $10.000 Correo de contacto: matyfam@ucsf.edu.ar Más información: www.ucsf.edu.ar/evento/congreso-familia-escuela-de-esperanza   Contactanos Notice: JavaScript is required for this content. secpresidencia@reducoc.org reducoc @reducoc

Scroll al inicio